Presidencia de la Nación

Plan de Acciones Integrales de Salud (PAIS)


Desde sus inicios el PNCMyCS ha sido concebido como un camino de acreditación continuo. A partir del año 2021 presenta cambios importantes en cuanto a la metodología de acceso, logrando establecer una estrategia financiera de apoyo por objetivos alcanzados entre los municipios y las provincias.

En principio, dentro del vasto campo de los determinantes de la salud, prioriza siete líneas de acción sobre la Promoción de la Salud Municipal incorporadas en un Plan de Acciones Integrales de Salud (PAIS) que contempla: 1) Ciudad Amigable para Personas Mayores, cuyas sublíneas abordan: la accesibilidad del entorno físico, la integración social y las Residencias para Personas Mayores; 2) Gestión de Servicios de Salud, que sólo estará disponible en las provincias que tienen municipios con efectores de salud propios y se divide en las siguientes sublíneas: Salud Mental, Géneros y Diversidad y Enfermedades Crónicas no Transmisibles; 3) Salud Ambiental con Gestión de Residuos Sólidos Urbanos; 4) Seguridad Vial; 5) Seguridad Alimentaria; 6) Entornos Saludables y 7) Fortalecimiento Institucional, que se divide en las sublíneas: Fortalecimiento Institucional, Participación Comunitaria y Equidad.

Cada línea de promoción de la salud está compuesta de acciones, con sus respectivos indicadores de avance y medios de verificación. Las acciones están secuenciadas en cinco etapas, siendo la primera de una duración de dos meses mientras las siguientes son de cuatro meses, cuyo cumplimiento determina las transferencias: firma del convenio, diagnóstico, dos de implementación y por último una de evaluación y resultados finales.

Desde el enfoque de los determinantes sociales de la salud, algunas líneas continúan con un trabajo más tradicional dentro del programa, como por ejemplo, Salud Vial y Salud Ambiental; mientras que otras son más novedosas, como Entornos Saludables y Seguridad Alimentaria, ya que parten de la problematización de ciertas condiciones de vida que no han sido aún reconocidas en el campo de la gestión en salud. Ambas perspectivas pretenden incidir en la construcción del espacio social, una a través de la accesibilidad de alimentos saludables y sustentables por medio de la promoción de cooperativas y entidades jurídicas de la economía social, y otra desde el acceso a un conjunto de espacios verdes “funcionales”, proponiendo estrategias de trabajo con una mirada tanto en la salud humana como en la biodiversidad.

El impacto de la pandemia también representa un gran desafío que obviamente está presente en las acciones de promoción de la salud municipal, no sólo en el monitoreo y seguimiento de la población que se ha visto afectada, sino también por las problemáticas emergentes post COVID 19, tal como la integración de las Residencias para Personas Mayores en la red de efectores de salud, o la atención de otras problemáticas como el acompañamiento de la persona gestante, o el tratamiento de personas con diabetes mellitus tipo 2.

Todas las líneas de promoción fueron elaboradas intersectorialmente y con una visión más sistémica, con la intención de integrar tópicos que contribuyan a acercarnos a una sociedad más justa y equitativa, como por ejemplo, la nueva ley de salud mental, la prevención de la violencia de género, la biodiversidad y la agroecología.

Líneas de Promoción de la Salud Municipal

1. Municipio Amigable para Personas Mayores.
2. Gestión y Servicios de Salud.
3. Salud Ambiental.
4. Seguridad Vial.
5. Seguridad Alimentaria.
6. Entornos Saludables.
7. Fortalecimiento Institucional.

1. Municipio Amigable Para Personas Mayores:

Acceso equitativo y de inclusión a actividades culturales, deportivas, de esparcimiento en general; espacios públicos con infraestructura adecuada para adultos mayores; residencias de adultos mayores conectadas con un sistema de atención público de telesalud; historia clínica digital y capacitación constante de los equipos.

Volver al índice

2. Gestión y Servicios de Salud:

Inversión en acciones necesarias para favorecer el trabajo en red de los efectores de salud nacionales, provinciales y municipales y garantizar la trazabilidad de los pacientes a través de la red de atención; implementación de sistemas de registros HCE compartidos entre la provincia y los municipios; equipos de acompañamiento, entre los efectores provinciales y municipales, para pacientes vulnerables con enfermedades crónicas; centro coordinador de redes para seguimiento de pacientes que tuvieron casos severos de COVID-19; fortalecimiento de los dispositivos intermedios tanto para salud mental como casas de medio camino, como en genero casas de mujeres, etc.

Volver al índice

3. Salud Ambiental:

Inversión en infraestructura, equipamiento, campañas de comunicación y capacitación de equipos técnicos para reducir la generación de basura. Esto implica el desarrollo de plantas de reciclado de residuos locales de bajo costo, mejoras para la gestión de recolección y tratamiento de residuos, campañas de comunicación para introducir cambios conductuales como la separación y la clasificación de residuos; inversión en equipamiento, capacitación y fortalecimiento de recolectores informales constituidos en entidades de la economía social.

Volver al índice

4. Seguridad Vial:

Implementación de proyectos de bajo costo y alto impacto definidos en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial; campañas de concientización; acciones de control y fiscalización, inversión en infraestructura como reductores de velocidad, mini rotondas, estrechamientos de calzada, isletas de giro forzado e iluminación.
Volver al índice

5. Seguridad Alimentaria:

Promoción de pequeños productores constituidos en entidades de la economía social a los fines de proporcionar a los residentes del municipio un mayor acceso a alimentos saludables y sustentables a partir de la intervención en distintas fases que van desde la producción primaria, la distribución, procesamiento y comercialización.

Volver al índice

6. Entornos Saludables:

Inversión que busca promover la mejora de los Sistemas de Áreas Verdes (SAV) municipales y provinciales mediante la funcionalización e incremento de sus Espacios Verdes Públicos (EVP). El objetivo definido implica la generación de nuevos espacios verdes públicos o la funcionalización de las áreas verdes públicas identificadas.

Volver al índice

7. Fortalecimiento Institucional:

Capacitar para la gestión en procesos de calidad técnica de los recursos humanos. Implementar o mejorar los sistemas de información y comunicación (TIC). Optimizar procesos y circuitos: Formalizar y simplificar los procesos y circuitos decisionales. Implementar o adicionar dispositivos de participación comunitaria. Capacitar al personal en perspectiva de género y violencia de género y sobre la perspectiva de diversidad sexual y corporal y la Ley 26.743, Ley de identidad de género. Desarrollo de protocolos para abordaje de casos de violencia de género. Generar un registro de recuperadores y recolectores informales. Implementar acciones de promoción y cuidado de la salud en esta población vulnerable. Desarrollo de políticas de promoción de la salud en la población de la AUH.

Volver al índice

Scroll hacia arriba